El Boletín Semanal del Proyecto de Solidaridad con México

Cada número se encuentra en el archivo en mexicosolidarityproject.org

10 de julio de 2024 

 

Una Elección Democrática a pesar del INE

Meizhu Lui, para el equipo editorial

“Defiendo al INE; el INE defiende mi voz”. Foto: Reuters

El 26 de febrero de 2023, miles de personas vestidas de rosa, el color del edificio del Instituto Nacional Electoral (INE), llegaron en el zócalo, la plaza central de la Ciudad de México. Vinieron a protestar por las reformas propuestas al aparato electoral por parte del gobierno de AMLO. La multitud anti-AMLO gritó: “¡El INE no se toca! ¡Mi vota no se toca!

Enrique Madrid Cordero, del PRI, llamó a la gente a unirse a la protesta y afirmó que “sin democracia no se puede resolver nada”. Dado que el PRI no resolvió nada para el pueblo durante sus últimos 30 años de gobierno neoliberal (los ricos se volvieron más ricos y más codiciosos y los pobres más pobres y más enojados), su declaración efectivamente acusó el historial de su propio partido en materia de gobierno democrático. ¿Por qué tanto alboroto? AMLO había propuesto una ley que recortaría el enorme presupuesto del INE y la fuerza laboral responsable de gestionar las elecciones mexicanas. La oposición abordó la cuestión de las elecciones democráticas como un hombre que se ahoga y agarra las algas como su mejor esperanza para derrotar a Morena el 2 de junio.

La reforma no fue aprobada. Las elecciones del 2 de junio fueron gestionadas por el INE sin ningún cambio, incluido su inflado presupuesto. El gobierno sí mantuvo sus “manos fuera del INE”.

¿Pero eso garantizaba que “no intervendrían en mi voto”? En la entrevista de hoy, el activista de Chicago Manuel Castro describe la situación en el consulado mexicano de Chicago, el lugar de votación presidencial del 2 de junio. Cientos de votantes elegibles hicieron fila durante horas, pero al final del día, ¡muchos no pudieron entrar en una cabina de votación!

Sin embargo, la democracia ganó. A pesar de la casi cómica ineptitud del INE, nadie ha negado la contundente victoria electoral de Claudia Sheinbaum y la 4ta transformación.

No te pierdas ningún número. ¡Suscríbete al Boletín gratis de Solidaridad con México!

¡Sigue a @MexSolidarity en Twitter para recibir actualizaciones!

¡Qué Día de Elecciones Mexicanas en Chicago!

Nacido en la Ciudad de México, Manuel Castro es hijo de una familia migrante del Programa Bracero. Vivieron y trabajaron en California hasta los cinco años, donde Manuel experimentó de primera mano las difíciles condiciones que enfrentan los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Ha dado forma a su vida de participación política y comunitaria. De regreso a Estados Unidos desde el año 2000, actualmente estudia ciencias políticas y administración pública, es organizador comunitario, partidario de Morena y promotor de los derechos humanos y políticos de los mexicanos en Estados Unidos y México.

¿Qué tan fácil es para los ciudadanos mexicanos que viven en el extranjero registrarse y votar en las elecciones mexicanas?

 

Registrarse para votar es como correr en círculo mientras hace malabarismos con tres pelotas. La primera molestia es que debes ir personalmente a un consulado y comenzar los trámites para obtener una identificación de votante. Los inmigrantes no tienen mucho tiempo; a menudo tienen dos o tres trabajos. Después del trabajo, quieren pasar un poco de tiempo con su familia. ¿Y si no sales del trabajo antes de que cierre el consulado?

 

Y no puedes simplemente presentarte. Hay que concertar una cita y el consulado no da prioridad a la identificación de votantes. Tienes que tener todos tus documentos contigo y eso no es fácil. No todos los habitantes de las zonas rurales de México tienen siquiera actas de nacimiento. El consulado puede enviarte a casa sin nada.

Muestra de identificación de votante con dirección en EEUU. Crédito: Cynjen Romero

Después de que el consulado envía tu información al Instituto Nacional Electoral, o INE, esperas de cuatro a seis semanas para recibir una carta con un número para que puedas conectarte en línea y completar otro cuestionario que confirme tu identidad. Algunos solicitantes no tienen computadoras ni saben cómo conectarse a Internet.

Finalmente, luego de registrarse, deberá comunicar al INE que piensa votar. Las listas de votación se destruyen después de cada elección, por lo que no saben quién votó antes. ¿Por qué? ¿Para protegerse contra el fraude? Es otro obstáculo que superar. La gente suele olvidarse de renovar su intención de votar; todavía pueden votar, pero lleva más tiempo.

 

¿Quién dirige las elecciones mexicanas? ¿Los funcionarios locales, como en Estados Unidos?

 

No, el INE es responsable de garantizar que las elecciones sean libres, justas y accesibles para todos los electores elegibles en México y el extranjero. Es un organismo independiente, designado por el Congreso, y sus miembros sirven por siete años. Varios fueron designados por el gobierno del PRI antes de que Morena ganara en 2018.

 

¡Su presupuesto es enorme! Para 2024, era de 22.000.000.000 de pesos, o más de mil millones de dólares. A los ciudadanos mexicanos que viven y votan en Estados Unidos se les asignaron 1.000.000 de pesos, o alrededor de 55.000 dólares, por cada uno de los veinte consulados. Es la agencia electoral más cara del mundo, por lo que las elecciones deberían desarrollarse sin problemas. Supuestamente.

 

Para las elecciones del 2 de junio de 2024, ¿cómo preparó el INE a la gente para participar?

 

En enero le dije al INE: “Necesitamos volantes para informar a la gente sobre el proceso de votación”. Dijeron: “No tenemos presupuesto para volantes”. En Chicago tenemos un comité de Morena activo, así que reunimos nuestro propio dinero para folletos. Pero ¿qué pasa con los trabajadores agrícolas que viven en zonas rurales? ¿Obtuvieron información? El INE no les hizo nada.

 

Tenemos tres formas de votar: por correo, en línea o presencialmente en el consulado. Alentamos a la gente a votar en persona porque el día de las elecciones debería ser como un día festivo. Queríamos que la gente interactuara entre sí después de votar: ir al parque, comer juntos, celebrar.

 

¿Cómo estuvo la situación en el consulado de Chicago?

 

Los votantes empezaron a llegar a las 4:00 am; creo que algunos pasaron la noche. Cuando llegué a las 5:00, había 200 personas haciendo fila, y a las 9:00 más de 1000 personas. Estaban felices, de buen humor.

Votantes de Chicago. Foto: Manuel Castro

Pero el INE sólo envió a dos personas para encargarse de todo; el personal del consulado no estaba trabajando en las urnas. El tipo del INE no conocía Chicago, no sabía que su hotel estaba a una hora del consulado, así que llegó tarde, a las 10:00. Nadie informó a las autoridades de la ciudad de Chicago que se estaba llevando a cabo una votación, por lo que cuando la multitud se hizo enorme y comenzó a bloquear la calle, llegó la policía. ¡Pero el funcionario del INE no hablaba inglés! Terminé traduciendo y, afortunadamente, la policía de Chicago fue genial.

 

Dentro del consulado, nueve personas podían votar a la vez, pero entonces una computadora o un código de barras no funcionaba, los ancianos no estaban familiarizados con las máquinas de votación computarizadas; la votación tomaba de 9 a 15 minutos para cada persona. La fila avanzaba lentamente. A las 2:00, la gente se estaba enojando. Hubo gritos de "¡Maldito rey INE!" y “¡fraude!” A las 6:00 horas, los funcionarios del INE salieron y dijeron que las casillas estaban cerradas. ¡No permitieron votar a la gente que todavía estaba en la fila! Algunos habían esperado todo el día.

Votantes de Chicago. Foto: Manuel Castro

Pero alguien empezó a cantar el himno nacional, seguido de “Cielito Lindo”. Alguien gritó el nombre de Claudia. Se supone que la zona de votación no es partidista, pero la gente empezó a animar a Claudia. Alguien trajo un beatbox y se convirtió en un festival. Así que el día terminó con la gente nuevamente feliz, sabiendo que Morena ganaría.

 

Después del 2 de junio, varios de ustedes fueron a la Ciudad de México y presentaron una denuncia de derechos humanos contra el INE. ¿Por qué derechos humanos?

 

Los derechos electorales son derechos humanos. A muchos de los que se presentaron a votar no se les permitió hacerlo. Se puso a la gente en peligro. El INE sabía que la gente se congregaría, pero no proporcionó medidas de control de multitudes – ni señales, ni conos rojos, ni personas dando instrucciones, ni mover a los ancianos o a aquellos en sillas de ruedas al frente.

El INE no tenía ninguna consideración por la salud de las personas. ¡Hacia calor! No les proporcionaron agua ni comida, ni baños; Tuvimos que ir a un restaurante cercano. El propietario dijo que si la gente compraba algo, como una botella de agua, podían usar los baños. Está bien para 100 personas en un día, pero ¿1000? Al final del día, su inodoro estaba atascado y ¡estaba enojado!

Votantes de San Diego. Foto: Martín Eder

No todas las ciudades tuvieron tanta suerte como nosotros con la policía. En Phoenix, Houston y Nueva York, cuando la multitud invadió la calle, la policía dijo: "¡Váyanse a casa o los arrestaremos!". Formaron una línea azul como para un motín; alguien podría haber resultado herido. La total falta de respeto hacia el pueblo fue una violación de sus derechos humanos.

 

¡Fijese! –> https://www.youtube.com/live/evTJDMoRujE?si=YXbdESnESlH_0XAV

 

¿Qué puede hacer el gobierno para evitar estos problemas la próxima vez?

 

Las reformas constitucionales propuestas por AMLO al sistema electoral no ayudarán a los mexicanos que viven en el extranjero. Necesitamos nuestra propia sección. Debería ser más fácil registrarse y votar en persona en más lugares que los consulados, por ejemplo, en los barrios mexicanos. Tenemos muchas ideas que llevaremos al Congreso.

 

Somos un electorado importante. En cada una de las 20 ciudades, entre tres y diez mil personas acudieron a votar. A pesar de todo, 200.000 mexicanos en Estados Unidos votaron por correo, en línea o en persona. Pero somos millones. ¡Las próximas elecciones seremos muchos más!

 

Claudia — de CDMX a Todo el País

Dana Corres Olguín es Especialista en Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Hidalgo. Recientemente coordinó estrategias de comunicación para Greenpeace México. Como consultora en feminismo, salud pública y otros temas sociales, fue coautora de métodos de evaluación de proyectos diseñados para espacios públicos, que han sido utilizados por SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano).

Claudia Sheinbaum nunca ha dejado de trabajar, ni a involucrarse en la lucha política para mejorar la vida de los mexicanos. Se convirtió en activista política en la década de 1980 como líder estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México. Más tarde, incluso cuando era estudiante de doctorado en Berkeley, se manifestó contra el presidente de México, Salinas del Gortari. En 2006, hizo campaña con AMLO como su portavoz y se la pudo ver a su lado durante las protestas.

 

En 2000, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) era jefe de gobierno de la Ciudad de México, y gracias a la recomendación de alguien cercano a él, la nombró secretaria de Medio Ambiente. Durante el mandato de AMLO y Claudia de 2000 a 2005, la Ciudad de México vio la apertura del Metrobús, el sistema de tránsito rápido de la Ciudad de México. (La CDMX tiene segundo lugar de metrópoli más grande del hemisferio, y su gobierno de izquierda había estado fortaleciendo la red de transporte desde 1997). Su administración implementó mediciones de calidad del aire en una ciudad que sufre una contaminación persistente con alto contenido de partículas y ozono, especialmente entre los meses de febrero y junio.

 

En 2014, activistas de muchos movimientos sociales fundaron Morena y no sorprendentemente, Sheinbaum fue uno de sus fundadores.

 

Pero Claudia se convirtió en su propia figura política en 2015 cuando fue elegida alcaldesa de Tlalpan, delegación de la CDMX. Unos años más tarde, en 2021, la propia CDMX la eligió como su primera mujer jefa de gobierno. Como científica, tenía la visión de una calidad de vida mucho mejor para los residentes de la capital y trabajaba para implementarla. Su trabajo hizo de la CDMX una ciudad más segura – empleó a miles de policías más y las fuerzas represivas y corruptas desaparecieron en gran medida.

 

Claudia mejoró el sistema de transporte de la ciudad – se renovó en su mayor parte la línea 1 del Metrobús, de 40 años de antigüedad, y fue renovada por completo toda la flota de trolebuses que tenían 30 años. Por primera vez, todo el transporte de la CDMX se unió en un solo sistema, con nuevo transporte público establecido en lugares previamente abandonados. Aunque siempre queda mucho por hacer, sus logros en el transporte son un increíble tributo a su arduo trabajo y su compromiso con la gente.

 

Claudia Sheinbaum pronto continuará ese trabajo incansable en el cargo más alto de México, la presidencia. En las elecciones del 2 de junio, Claudia Sheinbaum venció a la candidata opositora de derecha Xóchitl Gálvez por casi 30 puntos.

 

El simbolismo de una mujer como presidenta ofrece a millones de mujeres y niñas la posibilidad de convertirse en líderes en su país. Ella ha proporcionado un espacio para las mujeres en la política, un espacio antes rservado sólo para los hombres.

 

Reportes y comentarios recientes de medios progresistas y convencionales, sobre las vidas y luchas en ambos lados de la frontera compilados por Jay Watts

Tony Wood, Mexico in Flux: Birth of a New Party System New Left Review. The Western Left still remains perplexed or ill-informed about (for reasons alluded to in this piece) about AMLO, the 4th Transformation and the politics of the world’s 11th largest economy, or worse - patronizing - but after Claudia Sheinbaum’s electoral victory there are some attempts, like this, to grapple with what it might mean.

Reyes Martínez Torrijos, El FCE cumplió en convertirse en una editorial popular: Taibo II La Jornada. El escritor habló en entrevista de los logros en los pasados cinco años del sello editorial estatal que dirige, así como del aniversario 90, que incluye poner 90 libros a mitad de precio.

Luis Chaparro, The DEA Has An Armed Branch in Mexico to Steal Drugs, Kill Narcos From the 2022 quiet firing of the DEA’s top official in Mexico Nicholas Palmeri due to his close relationship with Miami drug traffickers to the recent attempt to interfere in the Mexican election to this most recent revelation that US DEA agents have been robbing organized crime groups for their own benefit, the narco wing of US imperialism has never been dirtier.

Juan Estrella, El código postal. La compleja barrera de la desigualdad para la Cuarta Transformación Intervención y Coyuntura. “Ya sacó el código postal”, suele ser la expresión utilizada en tono jocoso y de verdad última, para señalar la procedencia de una persona de un lugar pobre y con alta conflictividad social. Aunque, en un primer momento, podría entenderse gracioso, guarda mucho de discriminación, pero no menos de verdad.

Timothy A. Wise, Monocultures of the Genetically Modified Mind: My surreal encounter with Monsanto in Mexico The Startup. Why would Mexico, with its rich diversity of this important national and global food crop, want to take such high risks with such low rewards? Powerful corporate interests and US imperialism shaped the approach to Monsanto and corn in years previous, but that may be coming to an end.

Luis Hernández Navarro, La larga travesía de la educación alternativa La Jornada. Con el nombramiento de Mario Delgado, ex administrador de las reformas educativas neoliberales durante el oscuro período de Enrique Peña Nieto, la posibilidad de una pedagogía liberadora puede parecer lejana, pero la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) seguirá luchando por ella. , como lo han hecho durante décadas.

Martín Coronado, México’ shelters at northern border fear rise in migrants due to Biden’ regulating policy AOL. Shelters on México’s northern border fear a new wave of migration two weeks after President Joe Biden announced he would regulate the immigration status of hundreds of thousands of undocumented migrants married to Americans and their children.

Eduardo Luis Hernández, David Harvey: “Si tienes una vivienda, pero queda en un desierto sin servicios, ¿cuál es su función?” El País. El geógrafo inglés participa en Ciudad de México en el Foro Vivienda Justa y Prosperidad Compartida e imparte una cátedra sobre el derecho a las ciudades y el panorama de vivienda en el país.

Michael Dorgan, John Deere announces mass layoffs in Midwest amid production shift to Mexico Fox News. Over 600 production staff at plants in Illinois and Iowa are being let go this summer.

Ana Alicia Solís y Max Ortega, Poder político: Sistema político, Sistema de partidos, Sistemas electorales y los resultados de las votaciones del 2 de junio del 2024 Parte I (y Parte IIIntervención y Coyuntura. Los resultados de las elecciones de 2024 produjeron nuevas modificaciones en los equilibrios políticos creados en el 2018. Las clases sociales, las elites políticas y las burocracias partidarias se reacomodaron. El poder de la clase dominante permaneció, pero un poco más delimitado. Los espacios de representación, representatividad y organización política se ampliaron para las clases subalternas.

 

El Proyecto de Solidaridad con México junta activistas de varias organizaciones e individuos socialistas y de izquierda comprometid@s a la justicia laboral y global que consideran la elección de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México como un momento decisivo. AMLO y su partido Morena tienen como objetivo acabar con generaciones de corrupción, empobrecimiento y sumisión a los intereses de Estados Unidos. Nuestro Proyecto apoya no solo a Morena, sino a todos l@s mexican@s que luchan por los derechos básicos y se opone a los esfuerzos de Estados Unidos para socavar la soberanía nacional de México.

Comité editorial: Meizhu Lui, Bruce Hobson, Victoria Hamlin, Agatha Hinman, Courtney Childs. Agradecemos sus sugerencias y comentarios. ¿Interesada/o en participar? ¡Envíanos un correo!

¡Suscríbete! Recibe este Boletín gratis cada semana.

Soporte de página web y aplicación para el Proyecto de Solidaridad con México de NOVA Web Development, una cooperativa organizada democráticamente por trabajador@s, enfocada en el desarrollo de herramientas de software libre para organizaciones progresistas.